La biotecnología.
Contenidos
La biotecnología brinda soluciones a problemas globales, particularmente en agricultura, salud, energía y medio ambiente.
Aunque las aplicaciones biotecnológicas en los alimentos han creado mucha controversia en los últimos años, la ciencia en sí misma no es nada nuevo. Los 12,000 años de historia de la agricultura se caracterizan porque los agricultores manipulan los sistemas vivos, crean nuevas cepas de cultivos a través de la polinización cruzada y manipulan el ADN de las plantas.
La tecnología puede haber avanzado, pero el principio de manipular organismos sigue siendo el mismo. Hoy en día, los avances en ingeniería genética brindan soluciones que están demostrando ser un arma clave en la lucha para alimentar a una población cada vez mayor.
Uno de los muchos ejemplos es la Fundación Gates, que está ayudando a desarrollar BioCassava Plus, un tubérculo fortificado con vitaminas y diseñado para ser más resistente a las plagas y más duradero. Para 2020, este cultivo único podría mejorar la salud de 250 millones de personas para quienes es una comida diaria.
Sin embargo, las aplicaciones de la biotecnología no se limitan a la producción de alimentos. Craig Venter, famoso por su proyecto para secuenciar el genoma humano, actualmente está trabajando para desarrollar cepas de algas como fuente de biocombustibles. El uso de algas es extremadamente beneficioso, ya que no requiere tierra cultivable, puede cultivarse en agua salada y también es capaz de absorber carbono de las centrales eléctricas cercanas. Si Venter alcanza su objetivo, podrá producir 10,000 galones de biocombustible por acre, lo que no es poca cosa en comparación con los 18 galones producidos por el maíz.
Tales ejemplos innovadores pueden ser solo la punta del iceberg, ya que las reducciones en el precio y la mayor disponibilidad de tecnología los ponen al alcance de los aficionados dispuestos. Esto ya está dando sus frutos: poco después del derrame de petróleo de BP en el Golfo de México, un grupo de estudiantes de la Universidad Tecnológica de Delft creó “Alkanivore”, un insecto capaz de consumir derrames de petróleo.
Como reserva de grandes organizaciones, la biotecnología ya está proporcionando avances claves, pero un acceso más fácil a la tecnología está multiplicando el potencial para encontrar soluciones innovadoras a los alimentos, la energía y otros problemas globales.